Estudio de Caso: tomar como referencia la obra de Paul Cézanne Botella, garrafa, jarro y limones, en exposición en el Museo Thyssen Bornemisza para: realizar un estudio de la misma; transformar la obra; transformar la imagen y crear con ella una obra nueva.
Paul Cézanne. Obra Botella, garrafa, jarro y limones
Paul Cézanne (1839-1906) es uno de los pintores franceses más significativos de la segunda
mitad del siglo XIX, es generalmente considerado «el padre del arte moderno».
Cézanne consideraba inseparables forma y color. Su lenguaje pictórico se caracteriza por la
utilización de áreas de color planas, aplicadas con pinceladas geométricas, que
van configurando la superficie del cuadro. Sus paisajes, bodegones y retratos rompen con la
concepción tradicional de profundidad, definida por planos sucesivos, e intentan captar
pictóricamente la estructura interior de las cosas.
Las pinturas de Cézanne están muy bien construidas, tanto en formas como en colores. En los
bodegones se puede apreciar la sabiduría que tenía este artista aplicando pinceladas y suaves
capas de colores.
El truco de sus obras está en la increíble composición. Este artista es un maestro indiscutible
de la composición de elementos en la imagen. La composición incluye todos los elementos de
imagen pero en sus obras destaca la colocación de las pinceladas, la distribución de los tonos
de color exactos, el volumen de la mancha y uso del contraste entre elementos.
Su objetivo era poner orden en el caótico mundo que nos rodea. Que la pintura sea firme,
intensa, potente y con unas propiedades reales.
Primera parte del ejercicio.
Comentario de la obra de Cézanne. Botella, garrafa, jarro y limones.
La obra tiene como estructura base un bodegón compuesto principalmente por una botella,
una garrafa, un jarro y unos limones. En cuanto al esqueleto estructural en esta obra
distinguimos dos partes principalmente: base y fondo. La profundidad la consigue a través del
volumen de las figuras y poniendo los objetos de diferentes tamaños en el espacio.
El peso de esta obra está en el centro y en el lateral derecho que es donde se encuentra la
mayor parte de la pintura. En cuanto a los colores de la obra, el artista utiliza los colores azul,
rojizo y amarillo. En la obra podemos distinguir tres planos.
El punto de fuga parte del lateral derecho y a partir del punto de fuga podemos decir que la
perspectiva es una perspectiva caballera (Proyección paralela inclinada sobre un plano
frontal, en el que todas las líneas del objeto paralelas al plano del cuadro son de igual
magnitud y se dibujan sin distorsionar, así como las perpendiculares al plano del cuadro).

Segunda parte del ejercicio. En esta parte había que transformar la obra utilizando colores primarios, colores
secundarios, colores fríos, colores cálidos y texturas.
Tercera parte del ejercicio
He realizado un collage simulando la obra de Cézanne Botella, garrafa, jarro y limones en el
que he querido dar un sentido infantil a la obra simulando cómo lo harían los niños de
Primaria.
Como características de mi collage puedo afirmar que sigue siendo una obra abstracta
representando un bodegón (estructura) pero la perspectiva ya no es caballera como en la obra
sino que es lineal. Mi representación tiene solamente un plano.
En este collage se puede ver que los objetos no tiene volumen, no tienen sombras ni
claroscuro.
Los colores los he intentado mantener en la misma línea de tonos en la parte principal de la
obra sobre todo. El peso de la obra en mi transformación sigue estando en la parte central.
En esta transformación he intentado relacionar lo abstracto con la realidad, para ello he
puesto el jarrón y la garrafa (retocada de color) de la obra de Paul Cézanne.
La estructura de esta obra es un bodegón y el esqueleto estructural está compuesto por una
base y un fondo. Algunos objetos tienen un poco de volumen y he intentado que el punto de
fuga sea igual que la obra original. No hay sombras ni claroscuro. El peso de la obra se
encuentra en la parte central.
En cuanto al color, he usado todos los colores sin distinciones (colores fríos, cálidos).
Fuentes visitadas:
http://www.museothyssen.org/thyssen/ficha_artista/129
http://www.artehistoria.com/v2/personajes/1555.htm
Foro Unidad 2: búsqueda de imágenes donde se identifiquen efectos ópticos.
La percepción errónea del color
La
exposición continua a un determinado color disminuye la actividad de los
fotorreceptores asociados a dicho color, dejando así que la actividad de los
otros fotorreceptores aumente de forma automática. Por eso, cuando se contempla
fijamente una muestra de color determinada durante cierto tiempo y se deja de
observar, mirando a continuación a una superficie blanca, se produce un tipo de
postimagen negativa del color complementario de la imagen original.
Además, la
percepción del tono de un color se determina no solo por las características
propias de su estímulo, sino también por todas aquellas que provienen de las
muestras de color colindantes que se encuentren presentes de una manera
simultánea. Esta presencia influye en la percepción modificando la realidad de
su tono por el contraste simultáneo debido a la influencia o contaminación que
se genera entre ellos. La asimilación remota o mezcla óptica de los colores se
produce cuando las muestras de color que están en juego para realizar la mezcla
cromática están formadas por pequeñas partículas no segregables por el ojo a
una cierta distancia.
Como ejemplo
de contraste simultáneo podemos destacar varias imágenes:
El color
verde del cuadrado central en la siguiente imagen se percibe como un verde más
oscuro que el del fondo, aunque ambos son iguales. La influencia contaminante
del rayado negro y del rayado blanco en cada uno de los cuadrados oscurece y
aclara perceptivamente el color.
En la
siguiente imagen las bandas diagonales
tienen el mismo tono de verde, sin embargo, a medida que atraviesan
zonas claras se perciben más oscuras y, al contrario, al pasar por zonas más
oscuras, se ven más claras.
La
siguiente imagen es una versión de la obra de Josef Albers en la que las bandas
diagonales que atraviesan el campo de color superior se perciben más claras y
de distinto color que las que lo hacen en el inferior. La influencia respectiva
de los campos de color en estas bandas altera la percepción correcta de su
verdadero tono aunque son iguales.
En la
siguiente imagen si comparamos las filas horizontales de rombos de arriba abajo
(sobre todo comparando la superior y la inferior) las percibimos más claras u
oscuras, aunque todos los rombos son los mismos.
Color gris
La
percepción del valor de gris no es absoluta, pues resulta condicionada por
otros valores de gris con los que se relaciona.
Los
estudios de Michael White nos muestran los errores de apreciación de los
valores lumínicos del gris al evidenciar que dos rectángulos del mismo gris se
perciben distintos si son atravesados por franjas blancas o negras.
En la
ilusión de la serpiente de Adelson los cuatro rombos centrales tienen el mismo
gris, aunque se perciban diferentes.
En el anillo
de Koffka la corona circular es de un gris uniforme; sin embargo, al cortarla
por la mitad y desplazarla hacia abajo con otras relaciones la mitad de la
corona cambia radicalmente la percepción del gris.
Con la
banda de Mach (1860), se observa que cuando una banda clara y una banda oscura
se unen de forma contigua el borde de la clara que se relaciona con la oscura
parece más claro; por el contrario, el borde de la oscura que se relaciona con
la clara parece más oscuro, aunque la intensidad de cada banda sea la misma en
toda su extensión.
En la
ilusión de Chevreul, una banda escalada de color azul observamos que, si se
tapa una de las bandas —con un lápiz o el mismo dedo—, las franjas a un lado y
a otro parecen iguales.
La ambigüedad
Algunas
imágenes, dibujos o escenas naturales pueden ofrecer dos o más
interpretaciones, convirtiéndose así en una configuración ambigua. Las
ilusiones de ambigüedad permiten interpretaciones múltiples y alternativas,
pero no se pueden percibir todas al mismo tiempo.
En la
imagen ambigua fondo-figura Piernas hombre-mujer de Shigeo Fukuda solo se puede
advertir las piernas de unos u otras de modo alternativo.
Esto
también ocurre con el famoso vaso de Edgar Rubin donde se aprecia o bien el
vaso o los dos perfiles de caras opuestos.
La ambigüedad pictográfica: figuras
dobles
Las
llamadas figuras ambiguas pictográficas son todas aquellas imágenes dibujadas,
pintadas o manipuladas fotográficamente que tienen como objetivo conducir al
espectador a efectuar una selección alternativa entre las varias
interpretaciones posibles que se muestran. En el tipo de dibujo o imagen doble
aparece una sola configuración con dos o más posibles interpretaciones mientras
que el fondo no interviene en los cambios.
En la
versión del famoso dibujo de G. H. Fisher de 1968, El padre, la madre y la hija,
hay que realizar cierto esfuerzo visual para ver cada uno de los personajes
incluidos en él.
En otro
prototipo de imágenes de ambigüedad doble, para percibir otra interpretación es
necesario variar su posición mediante un giro o rotación.
Así, en
la siguiente imagen el caballo se convierte en una rana al girar el dibujo a la
derecha.
En el
dibujo del pato - conejo se ve la figura de un pato y, si se gira también a la
derecha, se convierte en conejo.
La
siguiente imagen de Gustave Verbeek, necesita un giro de 180º para descubrir
las figuras de una isla, una barca con un pescador con sombrero y un pez.
La
ambigüedad pictográfica: figuras múltiples
Las
figuras múltiples dentro de la ambigüedad pictográfica son las constituidas por
pinturas, por dibujos o por la acumulación de otras figuras que finalmente
crean una imagen dominante, aunque siempre sea necesaria la alternancia para
ver una u otras. En ellas el fondo y la figura intercambian su función
participando en ambas interpretaciones.
Del
prolífico siglo XIX en el uso de este tipo de ilustraciones ambiguas, Un bon
vivant, de 1900 nos muestra un rostro compuesto por tres desnudos de mujer.
El viejo y
el río, de 1998, en la que la interpretación permuta entre el anciano barbado,
el jinete mejicano, la mujer arropada dormida y el río.
Uno de los
más famosos es Giuseppe Arcimboldo (1527-1593), que realizó una serie de retratos-bodegones
conformando los personajes con elementos frutales y vegetales de gran impacto.
La
imaginación creativa para este tipo de efectos ópticos lleva a Carl Warner a
crear paisajes con elementos reales de origen alimenticio que luego fotografía;
en Foodscapes Broccoli Forest, de 2008 construye el paisaje con brócoli, panes
y otros elementos vegetales.
Bibliografía:
Díaz
Padilla, Ramón. Arte, magia e ilusión:
las ilusiones ópticas en el arte y otras producciones visuales. Consejo
superior de investigaciones científicas, Universidad complutense de
Madrid.2013.
Webgrafía:
Maurits Cornelis Escher
Maurits Cornelis Escher (1898-1972) es uno de los artistas gráficos más famosos del mundo. Su arte es disfrutado por millones de personas en todo el mundo, como puede verse en los muchos sitios web en Internet.
Él es el más famoso por sus supuestos construcciones imposibles, como ascendente y descendente, Relatividad, sus impresiones de transformación, como Metamorfosis I, II y Metamorfosis Metamorfosis III, Sky & Water I o reptiles.
Jugó con la arquitectura, perspectiva y espacios imposibles. En su trabajo reconocemos su aguda observación del mundo que nos rodea y las expresiones de sus propias fantasías. M.C. Escher nos muestra que la realidad es maravillosa comprensible y fascinante.







Reflexiones
Esta Unidad didáctica me ha parecido muy interesante porque he analizado por primera vez la composición de una obra de arte y me ha parecido muy emocionante. He podido descubrir todo lo que se puede saber de una pintura, desde el punto de fuga, hasta su composición, la luminosidad y la profundidad.
En cuanto al foro de la Unidad en el que teníamos que buscar diferentes efectos ópticos, he visto que entre mis compañeros y yo hemos realizado una búsqueda muy interesante y he descubierto muchos efectos ópticos que no conocía.
He buscado más información a cerca de los efectos ópticos para complementar la información que ya tenía.
Los efectos ópticos son efectos sobre el sentido de la vista
caracterizados por la percepción visual de imágenes que son falsas o erróneas.
Falsas si no existe realmente lo que el cerebro ve o erróneas si el cerebro
interpreta equivocadamente la información visual.
El origen de los efectos opticos puede estar en una causa fisiológica,
como un deslumbramiento debido a un estímulo luminoso intenso que deja por unos
instantes saturados los receptores luminosos de la retina, o por el contrario
puede ser un fenómeno cognitivo, cuando la causa es la interpretación
errónea por parte del cerebro de las señales que el ojo le envía, por ejemplo
una mal interpretación de la dimensión relativa de dos objetos debido a la
perspectiva.
Fisiológicos
Ejemplo de estas son las postimagenes, es decir las
imágenes que quedan aparentemente impresas en nuestra vista tras la observación
de un objeto muy luminoso o el estímulo adaptativo frente a patrones
alternantes muy contrastados, o en definitiva es una consecuencia de un exceso
de estimulo visual, ya sea brillo, movimiento, parpadeo, color, etc.
La explicación está en que los estímulos tienen caminos
neuronales individuales para los primeros estadíos del proceso visual, y la
estimulación repetida de sólo algunos de esos caminos confunde al mecanismo
visual.
Cognitivos
Los efectos ópticos cognitivos pueden hacerse patentes
mediante numerosos experimentos dedicados a atacar determinada vulnerabilidad
del sistema visual. Son conocidas muchas figuras que al ser observadas
aparentan algo diferente de lo que realmente representan. Por ejemplo, las
líneas verticales de la figura siguiente son realmente paralelas aunque parecen
no serlo.
Estos efectos se subdividen en:
Ambigüedades
Deformaciones
Paradojas
Ficciones
Ambigüedades
Son figuras que presentan dos alternativas de percepción.
Ejemplos son el cubo Necker o el Rubin.
Deformaciones
Consisten en errores de percepción del tamaño, la longitud,
la curvatura, los ángulos o cualquier otra propiedad geométrica. Un ejemplo ha
sido presentado antes en la figura de las líneas paralelas. Otras de esta misma
categoría son la llamada pared de la cafertería (porque fue descrita por
alguien que la observó en la pared de azulejos de una cafetería) en la que las
líneas horizontales que separan las filas de cuadrados son todas rectas y
paralelas a pesar de la fuerte impresión de curvatura de las mismas. De hecho
todos los dibujos, pinturas y fotografías que representan una perspectiva se
incluyen en las deformaciones, puesto que se modifica la proporción relativa de
las dimensiones y los ángulos para "aparentar" distancia y
profundidad, es decir, tridimensionalidad, cuando en realidad la figura es
plana, bidimensional.
Estereogramas
Los estereogramas son otra rama de las ilusiones
cognitivas que pueden incluirse en esta subcategoría. Se basan en
"engañar" al cerebro haciendole crear una imagen tridimensional a
partir de un motivo plano aprovechando la binocularidad. O dicho de otro modo,
sacando partido a que la perspectiva captada por cada ojo es ligeramente diferente,
de manera que la imagen percibida por cada uno es también ligeramente distinta
y es el cerebro el que las fusiona en una sóla y tridimensional (con
profundidad).
Paradojas
Presentan objetos imposibles. Un gran aficionado a crear
este tipo de figuras fue el pintor M. C. Escher, que creó efectos sorprendentes
como escaleras ascendentes que comienzan y terminan en el mismo punto. Otra
figura clásica es el triángulo de Penrose.
Ficciones o visiones opticas
Es la percepción de imágenes que en realidad no existen.
Este tipo de efectos opticos suelen ser consecuencia de estados de alteración
mental.
- Algunas páginas y videos interesantes con efectos ópticos sorprendentes.
http://www.sonferrer.com/efectos_opticos/index.htm
http://www.psicoactiva.com/ilusion.htm
https://www.youtube.com/watch?v=YPUNSIKMDUM
Fuentes visitadas: http://www.opticas.info/articulos/ilusiones-opticas.php