Educación Plástica y Visual

Educación Plástica y Visual

lunes, 22 de junio de 2015

Introducción

Bienvenidos a mi portfolio digital de la asignatura Enseñanza y aprendizaje de la Educación Plástica y Visual que es una de las asignaturas que estoy cursando en la Universidad Internacional Isabel I dentro del Grado de Educación Primaria.

Mi nombre es Montse Rodríguez y soy de un pueblo pequeño que hay en la provincia de Albacete denominado Elche de la Sierra. Estuve cursando el Grado de Educación Primaria en la Universidad de Castilla la Mancha pero por diversas circunstancias, me tuve que cambiar a la Universidad Isabel I, ya que al ser una Universidad a distancia permite combinar el trabajo con los estudios y dedicarle un horario a las asignaturas de manera alterna, es decir, al no tener que asistir a clases presenciales podemos estudiar y hacer los trabajos en el horario que nos sea más accesible para nosotros.

La asignatura de Enseñanza y aprendizaje de la Educación Plástica y Visual me parece una de las asignaturas más creativas y más emotivas a la hora de tener que impartir dicha asignatura en clase.
Me ha encantado mucho esta asignatura porque he aprendido mucho sobre como trabajar con los niños, he aprendido diferentes ideas de actividades para hacer en el aula, he diseñado unidades didácticas referentes a contenidos que se encuentran explícitos en el currículum. 

Me he divertido mucho cursando esta asignatura y me ha gustado mucho el temario y las actividades que hemos tenido que realizar.

Objetivos y contenidos

Objetivos generales

El objetivo central de la asignatura es formar a los profesores de Educación Primaria para que sean capaces de desarrollar su futura docencia en la asignatura Educación Plástica y Visual dotándoles de los conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales necesarios para su capacitación como docentes de esta materia. 

Entre los objetivos formativos destacar:
  • Conocer los conceptos básicos relacionados con el arte, con los lenguajes del arte y las técnicas artísticas.
  • Desarrollar los conocimientos básicos relacionados con la Expresión Plástica y Visual y su didáctica.
  • Conocer y valorar las diferentes teorías relacionadas con la Educación Artística.
  • Desarrollar en los alumnos la capacidad crítica y de análisis en relación a la cultura visual, el arte contemporáneo y el uso de las nuevas tecnologías las artes.
  • Conocer la legislación vigente relativa a la Educación Visual y Plástica en primaria.
  • Elaborar de forma adecuada y creativa unidades didácticas para la Enseñanza y Aprendizaje de las Artes iguales y Plásticas.
  • Desarrollar el interés por los trabajos multidisciplinares y la capacidad emprendedora de los futuros profesores.


Unidad Didáctica 1: Las artes plásticas y visuales

Objetivos
  • Comprender el papel de la educación artística en cultura contemporánea.
  • Adquirir una visión global sobre la enseñanza y aprendizaje de las Artes plásticas y Visuales.
  • Entender la importancia de las artes en la educación.
  • Diferenciar conceptos como percepción e interpretación, analógico y digital, virtual real.
Contenidos
  • Por qué es importante la Educación Artística.
  • La importancia de las artes en la educación.
  • Qué se entiende por Educación Artística.
  • La Educación Plástica y Visual.

Unidad Didáctica 2: La percepción Visual

Objetivos
  • Conocer los diversos factores relacionados con la percepción visual.
  • Reconocer los elementos básicos del lenguaje visual.
Contenidos
  • La percepción visual.
  • Teorías de la percepción.
  • Teorías de la recepción.
  • Visión y percepción.
  • Principios básicos de la Percepción de la Forma Visual.
  • Aportaciones de la Teoría de la Gestalt.
  • Principios y esquemas básicos de la Teoría de la Gestalt.
  • Principios básicos de la percepción de la forma.

Unidad Didáctica 3: De Altamira a Internet

Objetivos
  • Comprender el papel de la Educación artística y del arte a través de los tiempos.
  • Conocer las diferentes teorías que se han dado a través de los tiempos y que han producido transformaciones en el mundo del arte.
  • Conocer distintas teorías sobre la Educación artística y sus autores.
Contenidos
  • Educación Artística y Sistema Escolar.
  • Historia de la Educación Artística.
  • Antigüedad y Edad Media.
  • Renacimiento y Romanticismo.
  • El Siglo XIX.
  • Del XX hasta nuestros días. 


Unidad 4: El currículum de las artes plásticas

Objetivos
  • Conocer en profundidad el currículum oficial.
  • Conocer la estructura del currículum en Educación Artística y la creación de unidades didácticas siguiendo las pautas del currículum.
Contenidos
  • Conceptos Básicos.
  • El currículum y las artes plásticas.
  • Criterios Generales para la definición de contenidos y actividades artísticas en la Educación
  • Primaria.
  • Criterios Generales para la definición de contenidos y actividades artísticas en la Educación Primaria.
  • Competencias básicas en Educación Artística.
  • Educación Audiovisual: como trabajar la educación audiovisual en las clases.
  • Expresión Artística: el Desarrollo artístico Infantil.

Unidad 5: Conceptos básicos sobre la Creatividad en las Artes Visuales: Procesos y Estrategias en la Creación Artística

Objetivos
  • Entender el proceso creativo y sus diferentes fases.
  • Desarrollo de la Creatividad: conocer las diferentes técnicas creativas que existen.
  • Reconocer los elementos básicos del Lenguaje visual.
Contenidos
  • Autores y Teorías relevantes sobre el tema de la Creatividad.
  • Fases del Proceso Creativo.
  • Técnicas Creativas.
  • Como medir el pensamiento creativo.
  • El Test de Torrance.
  • Componentes de la Creatividad.
  • Otras Técnicas Creativas: La Técnica de los 6 sombreros.
  • Qué define a las Personas Creativas.
  • Como evaluar la creatividad en nuestras clases.
  • Para Estimular la creatividad en las clases destacar: el desarrollo de la creatividad en Educación Plástica y Visual.

Unidad 6: La creación de recursos didácticos

Objetivos
  • Conocer diversos recursos didácticos para usarlos en Educación Plástica y Visual.
  • Crear recursos didácticos para Educación Plástica y Visual.
Contenidos
  • Componentes Estructurales de los Medios, Funciones y Usos.
  • Selección y Evaluación de Materiales Didácticos.
  • La creación de Recursos Didácticos para las Artes Plásticas y Visuales.


Unidad 1. Aspectos Generales del Arte y la Educación


Actividad individual: crear un autorretrato.



Actividad Grupal: realización de un glosario con los conceptos que vayamos encontrando junto con los demás compañeros.

Participación del alumno en el Foro 1: la educación artística y su necesidad absoluta en el mundo actual.

La Educación artística podemos definirla como el método de enseñanza que ayuda a las personas a canalizar sus emociones a través de las emociones.

La Educación artística tiene mucha importancia en las aulas ya que gracias a ella se establecen unas condiciones que ayudan a la integridad en el desarrollo de los niños como la psicomotricidad, la imaginación, la creatividad, la apreciación artística, la expresión, la sensibilidad, el conocimiento y la percepción. Si algunos de estos elementos que constituyen la Educación artística no se establecen en el campo educativo, la formación de los niños no estará totalmente completa y difícilmente habrá una buena relación entre el individuo y el mundo exterior.

La pintura o el dibujo constituyen un proceso complejo en el que los niños, a través de sus creaciones, aunque en edades tempranas sean pequeños garabatos, nos proporcionan una parte de sí mismos; nos enseñan cómo piensan, cómo sienten y cómo ven el mundo y todo lo que les rodea.

Actualmente en las escuelas existe una gran ausencia de clases de Educación artística (materia que está relegada a materia secundaria según los Currículos básicos propuestos por el Ministerios de Educación, Ciencia y Deporte) lo que ocasiona una falta de actividades creativas e intelectuales en los niños.

En definitiva, el arte en la educación es un factor determinante en el proceso del desarrollo evolutivo, sensitivo e intelectual del alumno, y constituye un medio para comunicarse y expresarse en sentimientos y pensamientos.

Fuentes consultadas:

Taller picassitos, Recuperado de http://taller-picassitos.blogspot.com.es/2008/08/la-importancia-de-la-educacin-artstica.html

La importancia de la educación. Recuperado de http://aprenderaserexcelente.blogspot.com.es/2010/01/la-importancia-de-la-educacion.html


Reflexiones

Me ha parecido muy interesante la actividad del autorretrato porque he conseguido representarme tal y como soy, y era una actividad que nunca había hecho.

Al principio no sabía muy bien como realizar mi autorretrato y lo hice como un dibujo de una muñeca que tenía unos rasgos parecidos a mi, pero no era yo. Después de pensar sobre como hacer mi dibujo pensé y al final el resultado creo que fue como yo esperaba. Estoy muy contenta porque nunca creí que me podría dibujar tan igual de como soy realmente.

En cuanto a la actividad de hablar sobre la educación artística y su importancia en el mundo actual me he dado cuenta de que la educación artística está en todos los ámbitos de la vida. La tenemos representada en todos los lugares y forma parte de nuestra cultura.

A partir de esta reflexión podemos definir lo que es el arte y la importancia de éste en la escuela, para ello me gustaría destacar la opinión de Odette Murguia ( http://odettemurguiaamx.blogspot.com.es/2013/06/actividades-e-importancia-de-la.html)

Ella define el arte como una actividad dinámica y unificadora, con un rol potencialmente vital en la educación de los niños. El dibujo, la pintura o la construcción constituyen un proceso complejo en el que el niño reúne diversos elementos de su experiencia para formar un todo con un nuevo significado. En el proceso de seleccionar, interpretar y reafirmar esos elementos, el niño nos da algo más que un dibujo o una escultura; nos proporciona una parte de sí mismo: cómo piensa, cómo siente y cómo ve la Educación Artística.

Se recomienda para no matar la creatividad, es no buscar la perfección técnica ni la copia exacta de grandes obras, sino valorar el disfrute y la espontaneidad de la actividad como tal.

Dependiendo de la edad esto se ira perfeccionando técnicamente, ya que si se abusa de ello, desde el punto de vista pedagógico no tiene ninguna utilidad, solo se conseguirá el enojo y por ende el rechazo al arte o dibujo por parte de los estudiantes o niños.

Lo importante es buscar un sistema educacional equilibrado en donde se acentúe la importancia del desarrollo integral de cada individuo, con el fin de que su capacidad creadora potencial pueda perfeccionarse.

Para el niño el arte es primordialmente, un medio de expresión. Es para ellos, un lenguaje del pensamiento. Las mentes se amplían mediante la participación en las artes, ofreciéndoles las destrezas que precisan su futuro. Además, si queremos que la escuela sea eficiente y revalorice su prestigio, es necesario que nos propongamos como uno de los primeros objetivos, el fomentar la creatividad.

Si nos aferramos al sistema expositivo y repetitivo como recurso casi exclusivo de la enseñanza, seguiremos con la escuela cansina, pasiva y rutinaria, matando la creatividad. Es importante fomentar la actitud creadora de los alumnos.

Entre las aptitudes más enriquecedoras está la creatividad. La sociedad reclama creatividad. La consecuencia que para el futuro de la humanidad supone el cultivo de la creatividad es incalculable. Es evidente que la solución de muchísimos problemas humanos depende de la educación. Un pueblo educado, es un pueblo creativo.

Algunas ventajas de la Educación Artística

  • Enseñan a los niños a ser más tolerantes y abiertos. 
  • Permiten que los niños se expresen en forma creativa. 
  • Promueven la individualidad, aumentan la confianza en sí mismos y mejoran el rendimiento académico en general. 
  • Para los jóvenes inquietos, puede ser una alternativa para evitar conductas criminales y al ausentismo, brindando al mismo tiempo un mejor rendimiento escolar. 
  • Nivela el "campo de aprendizaje" superando las barreras sociales y económicas. 
  • Refuerza las destrezas de resolución de problemas y de pensamiento crítico, que se agregan al logro académico general y al éxito escolar. 
  • Genera en los estudiantes un mayor aprecio y comprensión del mundo que los rodea. 
Actividades que se pueden hacer en casa

Gran parte de lo que aprenden los niños proviene de observar a sus padres y tomar parte en las actividades de la familia. Algunas ideas simples que puedes poner en práctica para y disfrutar las artes son las siguientes:

1. Cantar y bailar juntos. Enseñar diferentes tipos de canciones, para estimular el ritmo y el disfrute de estas artes.

2. Con un pedazo de papel, lápiz o crayón se le puede dar a los niños la oportunidad de expresarse—incluso un garabato es un buen comienzo—lo importante es que se sientan alentados y que creen el hábito del dibujo.

3. Tener imágenes y libros a mano para que ellos los disfruten y valoren, así como leerles frecuentemente, los ayudará a adquirir el hábito de la lectura. La biblioteca es un buen lugar para sumergirse y disfrutar de los libros.

4. Ir a museos y saber apreciar las pinturas los ayudará a ser críticos y apreciar cualquier tipo de arte.


Fuentes visitadas: http://odettemurguiaamx.blogspot.com.es/2013/06/actividades-e-importancia-de-la.html

Unidad 2. Elementos Básicos del lenguaje Visual

Estudio de Caso: tomar como referencia la obra de Paul Cézanne Botella, garrafa, jarro y limones, en exposición en el Museo Thyssen Bornemisza para: realizar un estudio de la misma; transformar la obra; transformar la imagen y crear con ella una obra nueva.

Paul Cézanne. Obra Botella, garrafa, jarro y limones 

Paul Cézanne (1839-1906) es uno de los pintores franceses más significativos de la segunda mitad del siglo XIX, es generalmente considerado «el padre del arte moderno». Cézanne consideraba inseparables forma y color. Su lenguaje pictórico se caracteriza por la utilización de áreas de color planas, aplicadas con pinceladas geométricas, que van configurando la superficie del cuadro. Sus paisajes, bodegones y retratos rompen con la concepción tradicional de profundidad, definida por planos sucesivos, e intentan captar pictóricamente la estructura interior de las cosas. 

Las pinturas de Cézanne están muy bien construidas, tanto en formas como en colores. En los bodegones se puede apreciar la sabiduría que tenía este artista aplicando pinceladas y suaves capas de colores. El truco de sus obras está en la increíble composición. Este artista es un maestro indiscutible de la composición de elementos en la imagen. La composición incluye todos los elementos de imagen pero en sus obras destaca la colocación de las pinceladas, la distribución de los tonos de color exactos, el volumen de la mancha y uso del contraste entre elementos. 

Su objetivo era poner orden en el caótico mundo que nos rodea. Que la pintura sea firme, intensa, potente y con unas propiedades reales.

Primera parte del ejercicio. Comentario de la obra de Cézanne. Botella, garrafa, jarro y limones. 

La obra tiene como estructura base un bodegón compuesto principalmente por una botella, una garrafa, un jarro y unos limones. En cuanto al esqueleto estructural en esta obra distinguimos dos partes principalmente: base y fondo. La profundidad la consigue a través del volumen de las figuras y poniendo los objetos de diferentes tamaños en el espacio. El peso de esta obra está en el centro y en el lateral derecho que es donde se encuentra la mayor parte de la pintura. En cuanto a los colores de la obra, el artista utiliza los colores azul, rojizo y amarillo. En la obra podemos distinguir tres planos. El punto de fuga parte del lateral derecho y a partir del punto de fuga podemos decir que la perspectiva es una perspectiva caballera (Proyección paralela inclinada sobre un plano frontal, en el que todas las líneas del objeto paralelas al plano del cuadro son de igual magnitud y se dibujan sin distorsionar, así como las perpendiculares al plano del cuadro).


Segunda parte del ejercicio. En esta parte había que transformar la obra utilizando colores primarios, colores secundarios, colores fríos, colores cálidos y texturas. 
  • Colores primarios
  • Colores secundarios
  • Colores fríos
  • Colores cálidos
  • Texturas


Tercera parte del ejercicio


He realizado un collage simulando la obra de Cézanne Botella, garrafa, jarro y limones en el que he querido dar un sentido infantil a la obra simulando cómo lo harían los niños de Primaria. 

Como características de mi collage puedo afirmar que sigue siendo una obra abstracta representando un bodegón (estructura) pero la perspectiva ya no es caballera como en la obra sino que es lineal. Mi representación tiene solamente un plano. En este collage se puede ver que los objetos no tiene volumen, no tienen sombras ni claroscuro. 

Los colores los he intentado mantener en la misma línea de tonos en la parte principal de la obra sobre todo. El peso de la obra en mi transformación sigue estando en la parte central.


En esta transformación he intentado relacionar lo abstracto con la realidad, para ello he puesto el jarrón y la garrafa (retocada de color) de la obra de Paul Cézanne.
 La estructura de esta obra es un bodegón y el esqueleto estructural está compuesto por una base y un fondo. Algunos objetos tienen un poco de volumen y he intentado que el punto de fuga sea igual que la obra original. No hay sombras ni claroscuro. El peso de la obra se encuentra en la parte central. En cuanto al color, he usado todos los colores sin distinciones (colores fríos, cálidos).

Fuentes visitadas: 

http://www.museothyssen.org/thyssen/ficha_artista/129 http://www.artehistoria.com/v2/personajes/1555.htm


Foro Unidad 2: búsqueda de imágenes donde se identifiquen efectos ópticos.

La percepción errónea del color

La exposición continua a un determinado color disminuye la actividad de los fotorreceptores asociados a dicho color, dejando así que la actividad de los otros fotorreceptores aumente de forma automática. Por eso, cuando se contempla fijamente una muestra de color determinada durante cierto tiempo y se deja de observar, mirando a continuación a una superficie blanca, se produce un tipo de postimagen negativa del color complementario de la imagen original. 

Además, la percepción del tono de un color se determina no solo por las características propias de su estímulo, sino también por todas aquellas que provienen de las muestras de color colindantes que se encuentren presentes de una manera simultánea. Esta presencia influye en la percepción modificando la realidad de su tono por el contraste simultáneo debido a la influencia o contaminación que se genera entre ellos. La asimilación remota o mezcla óptica de los colores se produce cuando las muestras de color que están en juego para realizar la mezcla cromática están formadas por pequeñas partículas no segregables por el ojo a una cierta distancia.

Como ejemplo de contraste simultáneo podemos destacar varias imágenes:
El color verde del cuadrado central en la siguiente imagen se percibe como un verde más oscuro que el del fondo, aunque ambos son iguales. La influencia contaminante del rayado negro y del rayado blanco en cada uno de los cuadrados oscurece y aclara perceptivamente el color.


En la siguiente imagen las bandas diagonales  tienen el mismo tono de verde, sin embargo, a medida que atraviesan zonas claras se perciben más oscuras y, al contrario, al pasar por zonas más oscuras, se ven más claras.

La siguiente imagen es una versión de la obra de Josef Albers en la que las bandas diagonales que atraviesan el campo de color superior se perciben más claras y de distinto color que las que lo hacen en el inferior. La influencia respectiva de los campos de color en estas bandas altera la percepción correcta de su verdadero tono aunque son iguales.


En la siguiente imagen si comparamos las filas horizontales de rombos de arriba abajo (sobre todo comparando la superior y la inferior) las percibimos más claras u oscuras, aunque todos los rombos son los mismos.

Color gris
La percepción del valor de gris no es absoluta, pues resulta condicionada por otros valores de gris con los que se relaciona.
Los estudios de Michael White nos muestran los errores de apreciación de los valores lumínicos del gris al evidenciar que dos rectángulos del mismo gris se perciben distintos si son atravesados por franjas blancas o negras.


En la ilusión de la serpiente de Adelson los cuatro rombos centrales tienen el mismo gris, aunque se perciban diferentes.


En el anillo de Koffka la corona circular es de un gris uniforme; sin embargo, al cortarla por la mitad y desplazarla hacia abajo con otras relaciones la mitad de la corona cambia radicalmente la percepción del gris.

Con la banda de Mach (1860), se observa que cuando una banda clara y una banda oscura se unen de forma contigua el borde de la clara que se relaciona con la oscura parece más claro; por el contrario, el borde de la oscura que se relaciona con la clara parece más oscuro, aunque la intensidad de cada banda sea la misma en toda su extensión.


En la ilusión de Chevreul, una banda escalada de color azul observamos que, si se tapa una de las bandas —con un lápiz o el mismo dedo—, las franjas a un lado y a otro parecen iguales.


La ambigüedad
Algunas imágenes, dibujos o escenas naturales pueden ofrecer dos o más interpretaciones, convirtiéndose así en una configuración ambigua. Las ilusiones de ambigüedad permiten interpretaciones múltiples y alternativas, pero no se pueden percibir todas al mismo tiempo.
En la imagen ambigua fondo-figura Piernas hombre-mujer de Shigeo Fukuda solo se puede advertir las piernas de unos u otras de modo alternativo.



Esto también ocurre con el famoso vaso de Edgar Rubin donde se aprecia o bien el vaso o los dos perfiles de caras opuestos.

La ambigüedad pictográfica: figuras dobles
Las llamadas figuras ambiguas pictográficas son todas aquellas imágenes dibujadas, pintadas o manipuladas fotográficamente que tienen como objetivo conducir al espectador a efectuar una selección alternativa entre las varias interpretaciones posibles que se muestran. En el tipo de dibujo o imagen doble aparece una sola configuración con dos o más posibles interpretaciones mientras que el fondo no interviene en los cambios.
En la versión del famoso dibujo de G. H. Fisher de 1968, El padre, la madre y la hija, hay que realizar cierto esfuerzo visual para ver cada uno de los personajes incluidos en él.

En otro prototipo de imágenes de ambigüedad doble, para percibir otra interpretación es necesario variar su posición mediante un giro o rotación.


 Así,  en la siguiente imagen el caballo se convierte en una rana al girar el dibujo a la derecha.
En el dibujo del pato - conejo se ve la figura de un pato y, si se gira también a la derecha, se convierte en conejo.

La siguiente imagen de Gustave Verbeek, necesita un giro de 180º para descubrir las figuras de una isla, una barca con un pescador con sombrero y un pez.

 La ambigüedad pictográfica: figuras múltiples
Las figuras múltiples dentro de la ambigüedad pictográfica son las constituidas por pinturas, por dibujos o por la acumulación de otras figuras que finalmente crean una imagen dominante, aunque siempre sea necesaria la alternancia para ver una u otras. En ellas el fondo y la figura intercambian su función participando en ambas interpretaciones.
Del prolífico siglo XIX en el uso de este tipo de ilustraciones ambiguas, Un bon vivant, de 1900 nos muestra un rostro compuesto por tres desnudos de mujer.



El viejo y el río, de 1998, en la que la interpretación permuta entre el anciano barbado, el jinete mejicano, la mujer arropada dormida y el río.


Uno de los más famosos es Giuseppe Arcimboldo (1527-1593), que realizó una serie de retratos-bodegones conformando los personajes con elementos frutales y vegetales de gran impacto.


La imaginación creativa para este tipo de efectos ópticos lleva a Carl Warner a crear paisajes con elementos reales de origen alimenticio que luego fotografía; en Foodscapes Broccoli Forest, de 2008 construye el paisaje con brócoli, panes y otros elementos vegetales.

 Bibliografía:
Díaz Padilla, Ramón. Arte, magia e ilusión: las ilusiones ópticas en el arte y otras producciones visuales. Consejo superior de investigaciones científicas, Universidad complutense de Madrid.2013.
Webgrafía:


Maurits Cornelis Escher

Maurits Cornelis Escher (1898-1972) es uno de los artistas gráficos más famosos del mundo. Su arte es disfrutado por millones de personas en todo el mundo, como puede verse en los muchos sitios web en Internet.

Él es el más famoso por sus supuestos construcciones imposibles, como ascendente y descendente, Relatividad, sus impresiones de transformación, como Metamorfosis I, II y Metamorfosis Metamorfosis III, Sky & Water I o reptiles.

Jugó con la arquitectura, perspectiva y espacios imposibles. En su trabajo reconocemos su aguda observación del mundo que nos rodea y las expresiones de sus propias fantasías. M.C. Escher nos muestra que la realidad es maravillosa comprensible y fascinante.









Reflexiones

Esta Unidad didáctica me ha parecido muy interesante porque he analizado por primera vez la composición de una obra de arte y me ha parecido muy emocionante. He podido descubrir todo lo que se puede saber de una pintura, desde el punto de fuga, hasta su composición, la luminosidad y la profundidad.

En cuanto al foro de la Unidad en el que teníamos que buscar diferentes efectos ópticos, he visto que entre mis compañeros y yo hemos realizado una búsqueda muy interesante y he descubierto muchos efectos ópticos que no conocía.

He buscado más información a cerca de los efectos ópticos para complementar la información que ya tenía.


Los efectos ópticos son efectos sobre el sentido de la vista caracterizados por la percepción visual de imágenes que son falsas o erróneas. Falsas si no existe realmente lo que el cerebro ve o erróneas si el cerebro interpreta equivocadamente la información visual.

El origen de los efectos opticos puede estar en una causa fisiológica, como un deslumbramiento debido a un estímulo luminoso intenso que deja por unos instantes saturados los receptores luminosos de la retina, o por el contrario puede ser un fenómeno cognitivo, cuando la causa es la interpretación errónea por parte del cerebro de las señales que el ojo le envía, por ejemplo una mal interpretación de la dimensión relativa de dos objetos debido a la perspectiva.

Fisiológicos

Ejemplo de estas son las postimagenes, es decir las imágenes que quedan aparentemente impresas en nuestra vista tras la observación de un objeto muy luminoso o el estímulo adaptativo frente a patrones alternantes muy contrastados, o en definitiva es una consecuencia de un exceso de estimulo visual, ya sea brillo, movimiento, parpadeo, color, etc.

La explicación está en que los estímulos tienen caminos neuronales individuales para los primeros estadíos del proceso visual, y la estimulación repetida de sólo algunos de esos caminos confunde al mecanismo visual.

Cognitivos

Los efectos ópticos cognitivos pueden hacerse patentes mediante numerosos experimentos dedicados a atacar determinada vulnerabilidad del sistema visual. Son conocidas muchas figuras que al ser observadas aparentan algo diferente de lo que realmente representan. Por ejemplo, las líneas verticales de la figura siguiente son realmente paralelas aunque parecen no serlo.
Estos efectos se subdividen en:
Ambigüedades
Deformaciones
Paradojas
Ficciones

Ambigüedades
Son figuras que presentan dos alternativas de percepción. Ejemplos son el cubo Necker o el Rubin.

Deformaciones
Consisten en errores de percepción del tamaño, la longitud, la curvatura, los ángulos o cualquier otra propiedad geométrica. Un ejemplo ha sido presentado antes en la figura de las líneas paralelas. Otras de esta misma categoría son la llamada pared de la cafertería (porque fue descrita por alguien que la observó en la pared de azulejos de una cafetería) en la que las líneas horizontales que separan las filas de cuadrados son todas rectas y paralelas a pesar de la fuerte impresión de curvatura de las mismas. De hecho todos los dibujos, pinturas y fotografías que representan una perspectiva se incluyen en las deformaciones, puesto que se modifica la proporción relativa de las dimensiones y los ángulos para "aparentar" distancia y profundidad, es decir, tridimensionalidad, cuando en realidad la figura es plana, bidimensional.

Estereogramas
Los estereogramas son otra rama de las ilusiones cognitivas que pueden incluirse en esta subcategoría. Se basan en "engañar" al cerebro haciendole crear una imagen tridimensional a partir de un motivo plano aprovechando la binocularidad. O dicho de otro modo, sacando partido a que la perspectiva captada por cada ojo es ligeramente diferente, de manera que la imagen percibida por cada uno es también ligeramente distinta y es el cerebro el que las fusiona en una sóla y tridimensional (con profundidad).

Paradojas
Presentan objetos imposibles. Un gran aficionado a crear este tipo de figuras fue el pintor M. C. Escher, que creó efectos sorprendentes como escaleras ascendentes que comienzan y terminan en el mismo punto. Otra figura clásica es el triángulo de Penrose.

Ficciones o visiones opticas

Es la percepción de imágenes que en realidad no existen. Este tipo de efectos opticos suelen ser consecuencia de estados de alteración mental.

  • Algunas páginas y videos interesantes con efectos ópticos sorprendentes.

http://www.sonferrer.com/efectos_opticos/index.htm
http://www.psicoactiva.com/ilusion.htm
https://www.youtube.com/watch?v=YPUNSIKMDUM

Fuentes visitadas: http://www.opticas.info/articulos/ilusiones-opticas.php

Unidad 3. Teorías y Modelos de la Educación Artística

Trabajo colaborativo (máximo 4 personas): elaborar un blog donde aparezcan tres unidades didácticas para trabajar en los distintos cursos de primaria, el punto, la línea y las texturas.

Elaborar un blog donde aparezcan tres unidades didácticas para trabajar en los distintos cursos de primaria el punto, la línea y las texturas.

El blog puede hacerse con cualquier herramienta disponible on-line.
En el blog deben aparecer :

- Los nombres de los elementos del grupo

- Las unidades Didácticas

- Los recursos relacionados con esas unidades didácticas

ATENCIÓN:

1. Lo ideal es que el blog contenga dos partes, una para el profesor, con las unidades didácticas integradas en una programación y bien hechas (objetivos, competencias, recursos, etc.) y otra parte para trabajar esas unidades con los alumnos.

2. Esta segunda parte, debe ser pensada/realizada para que los alumnos con los que hipotéticamente vamos a trabajar la utilicen, por eso, es necesario adaptar el vocabulario, seleccionar muy bien los recursos, explicar las actividades de cada unidad didáctica, etc.

http://educacionplasticayvisualui1.blogspot.com.es/


Reflexiones

Este trabajo colaborativo me ha parecido muy interesante porque he podido trabajar en grupo y aunque comunicarnos en persona no era posible, hemos tenido una muy buena organización y participación por parte de todas.
La elaboración de este trabajo tiene el objetivo de aprender a desarrollar una Unidad Didáctica sobre el punto, otra sobre la línea y otra sobre las texturas. 
Es muy interesante porque hemos aprendido a desarrollar temas básicos de educación Plástica y Visual y adaptarlos para que los niños mediante el temario y las actividades los comprendan completamente.

Los objetivos generales de nuestras Unidades didácticas son:
  • Utilizar algunos de los elementos básicos del lenguaje plástico: punto, línea y textura como medio de expresión y comunicación, eligiendo la combinación más adecuada en función del mensaje que se quiera transmitir y aplicar a las propias creaciones diversas técnicas de expresión plástica utilizando distintos materiales, valorando los avances en su proceso creativo.
  • Facilitar al alumnado el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y la adquisición de las competencias básicas y de los objetivos del currículo establecidos para la Educación Primaria, garantizando así el derecho a la educación que le asiste.
  • Mejorar el rendimiento académico del alumnado y minimizar las situaciones de fracaso escolar.
  • Establecer los mecanismos adecuados y las medidas de apoyo y refuerzo precisas que permitan detectar tanto las dificultades de aprendizaje y superar el retraso escolar que pudiera presentar el alumnado, así como el desarrollo en todos del alumnado con altas capacidades intelectuales.
  • Marcar las pautas de actuación en la tutoría y orientación educativa del alumnado y en la relación con las familias para apoyar el proceso educativo de sus hijos e hijas.
  • Garantizar la coordinación entre los equipos de orientación educativa o departamentos de orientación, el profesorado y los centros docentes que imparten la Educación Primaria.
Las competencias a desarrollar son:
  • Competencia Cultural y artística: se amplía el conocimiento de los diferentes códigos artísticos y la utilización de las técnicas y recursos propios del área de Educación Plástica y Visual. Con el estudio de los diferentes estilos artísticos (punto, línea y textura) el alumno aprende a mirar, ver, observar y percibir, y a apreciar los valores estéticos y culturales de las producciones artísticas.
  • Autonomía e iniciativa personal: se colabora en estrategias de planificación, de previsión de recursos, de anticipación y evaluación de resultados.
  • Competencia Aprender a aprender: el alumno desarrolla habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo a los propios objetivos y necesidades.
  • Competencia Comunicación lingüística: las distintas actividades planteadas fomentan el desarrollo del lenguaje como instrumento de comunicación.
  • Competencia Social y ciudadana: se favorece la convivencia y la cooperación.

Unidad 4. Análisis de los Materiales Curriculares de Educación Plástica y Visual para Primaria


Trabajo individual: elaboración de una Unidad Didáctica para trabajar en Educación Primaria el tema de la fotografía y realizar una reflexión de los currículums ocultos.


La fotografía en el Siglo XXI

Contexto

He desarrollado una Unidad didáctica del área de Educación Plástica y Visual para trabajar con los alumnos la parte de la fotografía. El centro en el que voy a desarrollar esta Unidad didáctica es el Colegio Concertado Cristo Crucificado situado en la provincia de Albacete. Trabajaré con un grupo homogéneo cultural y socialmente de 24 alumnos de 4º de Primaria con uno nivel socio-económico medio.

En este centro se dispone de una aula de Educación Plástica y Visual con mesas de grandes dimensiones, individuales, dispuestas en fila y orientadas en la misma dirección. En esta aula disponemos de recursos didácticos y materiales específicos de la asignatura. El espacio donde se desarrollan los trabajos cuenta con grandes ventanales y gran iluminación que propician un ambiente de trabajo agradable y luminoso; además, el centro cuenta con un patio exterior donde se puede poner en práctica actividades al aire libre relacionadas con la asignatura.


Unidad Didáctica: “Vamos a relacionarnos con la fotografía”
Curso de referencia: 4º de Primaria
Materia: Educación Plástica y Visual
Temporalización: 4 sesiones ( 1 hora  a la semana)

Esta unidad tiene como objetivo general el desarrollo de uno de los ejes fundamentales dentro de la Educación Audiovisual como es la fotografía. La fotografía es el medio visual fijo más conocido y forma parte desde hace mucho tiempo de las costumbres , la vida cotidiana y de la vida escolar de todos los niños, por ello, resulta importante que conozcan los materiales y las técnicas necesarias para realizar una buena fotografía y sobre todo que sientan curiosidad e interés por esta parte de la Educación Plástica y Visual que no solo consiste en hacer dibujos y collages sino también  está formada por otros temas que son muy divertidos de aprender, como es este de la fotografía.
 Las actividades de esta Unidad didáctica están pensadas para que los niños mediante la observación y la experimentación liberen su imaginación, sean creativos y aprendan conceptos que pueden serles útiles en la vida diaria. Además de familiarizarse con la fotografía, los tipos de fotografías que existen, el formato, los diferentes elementos básicos de una fotografía ( color, iluminación, plano).

Objetivos didácticos
  • Distinguir las diferencias fundamentales entre las imágenes fijas y en movimiento clasificándolas siguiendo patrones aprendidos.
  • Aproximarse a la lectura, análisis e interpretación del arte y las imágenes fijas y en movimiento en sus contextos culturales e históricos comprendiendo de manera crítica su significado y función social siendo capaz de elaborar imágenes nuevas a partir de los conocimientos adquiridos.
  • Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de manera responsable para la búsqueda, creación y difusión de imágenes fijas y en movimiento.
  • Reconocer las imágenes fijas y en movimiento en su entorno y clasificarlas.
  • Analizar de manera sencilla y utilizando la terminología adecuada imágenes fijas atendiendo al tamaño, formato, elementos básicos (puntos, rectas, planos, colores, iluminación, función…).
  • Conocer la evolución de la fotografía del blanco y negro al color, de la fotografía en papel a la digital, y valora las posibilidades que ha proporcionado la tecnología.
  • Reconocer los diferentes temas de la fotografía.
  • Realizar fotografías, utilizando medios tecnológicos, analizando posteriormente si el encuadre es el más adecuado al propósito inicial.

Competencias

En esta Unidad didáctica se van a adquirir cinco competencias:

  • Competencia digital

Esta competencia consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento. Incorpora diferentes habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión en distintos soportes una vez tratada, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse.
Conciencia y expresiones culturales

Esta competencia supone conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos.

  •  Competencia para aprender a aprender

Esta competencia supone tomar conciencia de cómo uno aprende, de qué técnica usa y cuáles son las formas más eficaces de aprender.
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor
Esta competencia hace posible el conocimiento de sí mismo, el desarrollo del  autoestima, la autocrítica, La responsabilidad, la perseverancia y la capacidad de elegir con criterio propio.

  • Competencia Comunicación lingüística

Las distintas actividades planteadas fomentan el desarrollo del lenguaje como instrumento de comunicación.

Metodología de trabajo

Para realizar las actividades de esta unidad es necesario organizar grupos que no superen las 4 personas por grupo. Sólo así se podrá hacer una atención más personalizada, haciendo que al alumno le sea más fácil alcanzar los objetivos fijados.
En el desarrollo de las tareas se pueden utilizar diversas estrategias metodológicas:
  • Exposición del profesor empleando diferentes soportes y materiales.  Antes de comenzar, es conveniente conocer las ideas previas, las dificultades de aprendizaje y el procedimiento de trabajo. 
  • Realización de trabajos en grupo para fomentar la cooperación y participación.
  •  El alumnado será el protagonista activo en el proceso de sensibilización y apreciación.
  •  Se favorecerá el intercambio comunicativo con sus compañeros y con el profesorado.
  •  Se potenciara la participación de todo el alumnado en los procesos de creatividad artística.
  •  El trabajo en equipo servirá para desarrollar la escucha activa, intercambiar y confrontar ideas y generar nuevos conocimientos.

Contenidos
  • Imagen fija e imagen en movimiento.
  • Imágenes en movimiento: clasificación.
  • Imágenes fijas: análisis ( tamaño, formato, elementos básicos).


Actividades

1. Los alumnos en grupos de cuatro personas tienen que buscar en periódicos o revistas diferentes imágenes y clasificarlas según su tipología: imágenes fijas o imágenes en movimiento.

Objetivos de esta actividad
  • Que los alumnos desarrollen la capacidad de observación e identificación de los diversos elementos de una imagen.
  • Ejercitar la búsqueda de imágenes.
  • Diferenciar entre imágenes fijas e imágenes en movimiento.
2. Los alumnos tienen que hacer un análisis de las imágenes que han seleccionado en la actividad anterior. Tienen que clasificarlas según el color ( blanco y negro o colores), según la luz y según los planos que tengan ( plano general, plano medio, plano detalle, primer plano…).

Objetos de esta actividad
  • Distinguir entre diferentes tipos de imagen
  • Analizar los elementos básicos de las imágenes
  • Realizar lecturas connotativas y denotativas de las imágenes. 
3. Le damos a cada grupo una serie de imágenes fotocopiadas que deben cortar y pegar sucesivamente por uno de sus laterales y deben de ir formando un libro con ellas de tal manera que al pasar las páginas del libro se ve el movimiento creado con imágenes fijas.

Objetivos de esta actividad
  • Descubrir el paso existente entre imágenes fijas e imágenes en movimiento.
  • Desarrollar la destreza de precisión en el montaje de las imágenes en movimiento.

Cronograma

Actividad 1

Explicación: 20 minutos
Realización actividad: 35 minutos
Recogida material: 5 minutos

Actividad 2

Explicación: 10 minutos
Realización actividad: 45 minutos
Recogida material:  5 minutos

Actividad 3

Explicación: 5 minutos
Reparto de fotocopias: 5 minutos
Realización: 35 minutos
Recogida de material: 5 minutos

Recursos didácticos

Los siguientes materiales de apoyo pueden reforzar y ampliar el estudio de los contenidos del área Educación Plástica y Visual:
  • Fotocopias de las imágenes para crear el libro de la actividad 3.
  • Revistas y periódicos.
  • Materiales digitales complementarios como vídeos y fotografías. 
  • Tijeras. 
  • Pegamento. 
  • Plastilina.

Rúbrica de Evaluación

Utilizaré una rúbrica de evaluación por cada alumno en la que se marcará con una X el espacio 1,2 o 3 dependiendo de si el alumno consigue siempre el objetivo (1), lo consigue la mayoría de las ves (2) o no lo consigue casi nunca (3).



1


2

3

Distingue las imágenes fijas de las imágenes en movimiento.





Conoce las características de las imágenes fijas.





Reconoce las imágenes fijas y en movimiento en su entorno.





Analiza las imágenes fijas según su tamaño, formato y elementos básicos (puntos, rectas, planos, colores, iluminación, función).





Conoce la evolución de la fotografía del blanco y negro al color, de la fotografía en papel a la digital, y valora las posibilidades que ha proporcionado la tecnología.






Foro de Debate: analizar y reflexionar sobre las webs/blogs creados por los diferentes grupos en la unidad 3.